Nube de palabras 💭

¿CUÁL ES TU PERCEPCIÓN DE LA SOCIDAD ACTUAL? 

En dicho apartado se presentará una nube de palabras, para cuya realización ha sido necesaria el uso de la aplicación de "Wordart", la cual ofrece una serie de diseños gráficos que pueden ser predeterminados o personalizados de forma dinámica e interactiva. 
A partir de esta se ha podido realizar la actividad requerida en base a aquello que se quiera representar con solo una imagen y cinco palabras. Por lo tanto por medio de esta pretendo hacer especial hincapié a aquellos aspectos, que bajo mi perspectiva, son más relevantes y están muy presentes en la era tecnológica en la que vivimos actualmente. 
 Así que para saber más sobre esta actividad ¡Ven y conoce mi nube de palabras!.
Error: http status: 0
 

Sesgo de la información: Se trata de un defecto en el planteamiento de una investigación científica, ensayo clínico o en el procedimiento empleado para recopilar e interpretar la información. Estos pueden conducir a error o conclusiones incorrectas sobre los resultados obtenidos en la investigación.
 
Familia: La familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”. (Torres et al ; 2008; pp.32). 

TIC: Thompson y Strickland (2004) definen las tecnologías de información y comunicación como: Aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier organización. (Thompson y Strickland; 2004; como se citó en Naya De Vita Montiel; 2008). 

Desigual: La desigualdad económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población (OECD; 2015b; como se citó en Galindo etc allí;2015), por lo tanto es la diferencia presente distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar, no obstante esta no debe ser confundida ni relacionada con pobreza, pues puede existir la pobreza sin desigualdad, igual que en el caso contrario. 

Adaptación: En la descripción general de la introducción 1 Sroufe hizo referencia a la cita de Vidal que define la adaptación como “ Un proceso activo del individuo en interacción con el ambiente para alcanzar o satisfacer sus necesidades y metas” (Sroufe; 2000). Por ejemplo, actualmente el ser humano se ha adaptado a los avances tecnológicos dados con el paso del tiempo. 

 Reflexión: 
Con el paso del tiempo nos hemos topado ante numerosos acontecimientos algunos más positivos y deseados que otros, como es el caso de gran avance o progreso tecnológico surgido y con él qué poco a poco las personas se han ido adaptando a la nueva era tecnológica, trayendo consigo aspectos positivos y negativos en diferentes ámbitos como es el social, en el que recordemos la importancia del papel de la familia como agente socializador, además, de su influencia en el ámbito tecnológico. En primera instancia cabe destacar que desde tiempo atrás la sociedad ha cargado en su mochila una serie de conflictos sociales a la vez que ha deshecho otros para dejar hueco al progreso y a la mejora, no obstante, aún a día de hoy cargamos en esa pesada mochila situaciones de desigualdad y vulnerabilidad del derecho de privacidad e integridad de las personas algo que se ha visto masificado con la aparición de las redes sociales y nuevas tecnologías, y con esto no quiero decir que estás sean malas o algo por el estilo sino que, bajo mi punto de vista y coincidiendo con el experto Manuel Castells, existe una gran falta de rigor por parte de la ciudadanía, puesto a que aquel ciudadano que no esté formado y por ende no sepa cómo elegir las fuentes y contrastar las informaciones se dejará influenciar por el torbellino informativo y la distorsión de la realidad, de este modo se está produciendo un evidente sesgo de información, algo que inconscientemente tendemos a ignorar puesto a que nos hemos acostumbrado a que nos bombardeen de información y a determinar lo que es o no correcto en base a nuestras creencias, ideologías o simplemente porque es lo que nos parece más coherente sin ni siquiera haber contrastado dicho contenido con anterioridad. 

  Referencias bibliográficas:

Torres Velázquez, Laura Evelia; Ortega Silva, Patricia; Garrido Garduño, Adriana; Reyes Luna, Adriana Guadalup & Universidad Intercontinental. (2008, julio-diciembre). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,10 (nº2), 31-56.      https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387003

Naya De Vita Montiel. (2008). Tecnologías de información y comunicación para las organizaciones del S.XXI. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3217615.pdf

Arzola, David Manuel.  (2015). Procesos formativos en la investigación educativa.

dialnet.   https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/736410.pdf

 Sroufe, L.Alan,  szteren, Laura & Causadias, José M. (2000). El apego como un sistema

dinámico: Fundamentos de la teoría del apego.   
 https://acortar.link/JBItdI

No hay comentarios:

Publicar un comentario